Caminar consciente, Mindfulness en naturaleza 2017 (NEUROLEADER)

copia

“Que no vale la pena andar por andar, que es mejor caminar para ir creciendo” Dice una conocida canción…

Salida de caminar consciente mediante Mindfulness con 7 horas de práctica.

Incluye curso y alojamiento en albergue rural en el Valle del Baztán dentro de un entorno mágico y especial, idóneo para la práctica y vivencia de Mindfulness caminando.

Aprende la profundidad de la meditación caminando en comunión y relación con la naturaleza.

Plazas muy limitadas: ¡12 personas!

 

El caminar consciente es una vía de trabajo personal y enfoque de la atención que aparece en diferentes corrientes de meditación, Mindfulness o comunidades indígenas bajo diversas formas, aunque con objetivos similares.

Descripción:

En 2004 en Pirineos fue la primera vez que bajo el nombre de Caminos del Guerrero nos aventuramos a compartir esta forma de atención, menos conocida, pero no por ello poco poderosa. Tras dos años en Pirineos, continuamos en la Sierra de Madrid, dando paso de 2008 a 2012 a numerosos grupos de trabajo, que desde el caminar consciente y unos preceptos que se encuentran tanto en el Japón antiguo como en cosmovisiones mesoamericanas, muchas personas pudieron colocar un espejo en su psique y vida, desde el cual tomar decisiones después. En el enfoque de Mindfulness es común practicar el caminar consciente, normalmente en el entorno del dojo o sala de meditación.

Resulta difícil reconocernos como naturaleza acostumbrados a vincularnos como individuos que “observan” el mundo que está ahí delante. Diferentes ritmos, formas de percepción y activación de la atención son posibles en el caminar consciente posibilitando una mirada y una renovación que sólo la naturaleza desde esta óptica, lejana al senderismo, puede aportar.

No soy amigo de tener mitos, sino de tratar de encarnarlos y más que leer libros sobre “guerreros”, “indios” y “maestros” de la atención he tenido el privilegio de caminar así, literalmente hablando, en atención plena con ellos. Monjes Yamabushi de Japón,  hombres medicina en las reservas americanas, en la tupida Amazonía, el desierto de México o las montañas del Valle de los Incas. A veces de día, a veces de noche, a veces sólo, a veces con hambre o sueño, muchas otras en fila india, a veces horas para avanzar tan sólo diez metros, pero siempre sin meta… salvo estar, percibir, ser y el único Mindfulness posible: darse cuenta, darse cuenta, darse cuenta…

Con todos ellos no vale la pena andar por andar, ni andar para llegar a ni andar para admirar un paisaje externo… porque caminar consciente es mucho más. Es una bellísima vía para ampliar la noción de la vida y uno mismo. En muchos casos la atención plena ni siquiera nació como un objetivo sino como un requisito para sobrevivir en un entorno hostil como por ejemplo la selva. O caminas muy consciente, lejos de tus ideas y lo “bello” del paisaje… o eres pasto de insectos, reptiles y depredadores. En otro lugar o caminas sabiendo mantener el calor o pasas frío extremo. O caminas en silencio interno absoluto o los animales te sentirán a kilómetros. O caminas sin obsesionarte con tus proyectos, ideas, miedos y problemas o éstos se hacen más visibles en el sencillo abrigo de una sombra, el asiento de una piedra o el cantar de un pequeño bocadillo. Y es que no hay lugar donde el Ego sea tan estridente como en el caminar consciente en naturaleza.

Al visitar tantos lugares, practicar en mi mismo y enseñar a muchas personas durante 10 años este formato me he preguntado cual es la vinculación con todos esos ejercicios. Mi amigo el cerebro, me permite vislumbrar un lugar de integración, no en vano, atención, percepción y valores se intervinculan en nuestro preciado órgano.

Desde Mindfulness, la atención plena en la naturaleza, tal como la conciben los Yamabushi de Japón, forma parte de una búsqueda de conocimiento y bienestar en comunión con el entorno. Mucho más allá de la idea del stress, el caminar es un modo de recuperar y vincularnos con nuestra propia fuerza vital. Nos reconocemos fuera y dentro, en una intensidad que el ritmo diario y la mente autómata no puede imaginar. En efecto, no es imaginación, deseo, intención o creencia, sino vivencia.

Material necesario:

  • Ropa cómoda
  • Bloc de notas
  • Esterilla para ejercicios
  • Bañador
  • Cojín de meditación
  • Pañuelo para vendar los ojos.

Imparte:

Jose Sánchez García

Prof.Jose Sánchez García

CEO y fundador de Neuroleader

Investigador en Neurociencia Cognitiva en el Centro de Evolución y Comportamiento Humano (ISCII – UCM). Ingeniero industrial (UNED). Grado en Biotecnología (UE). Master en Neurociencia Cognitiva (UCM). Postgrados en Neurofeedback (BFE), neuroimagen (UMA), Mindfulness (UZ) y Comportamiento no verbal (FBL). Co-Director del Experto Universitario en Mindfulness de la Univ. Rey Juan Carlos.

Cuenta con más de 28 años de experiencia en diversas prácticas de meditación y mindfulness, comportamiento no verbal, y mejora del rendimiento humano. Tras un largo recorrido de búsqueda y estudio en 32 países con diversas culturas y formatos presenta un enfoque de la Neurociencia Aplicada dirigida a la integración cotidiana, desde una perspectiva secular y neurocientífica, profundamente humanista y transdisciplinar. Amante de la naturaleza, es experto en artes marciales internas (CN 4ºDan Tai Chi Chuan).


Importe:

  • 100€ matrícula + 325€ el día del curso
  • 375€ si abonas el importe íntegro de la Matrícula antes del Lunes, 01 Mayo 2017

Reserva de plaza: Clic aquí

Información:

  • 948 555 783
  • info@centrodekilibre.com