Aprende una visión amplia y novedosa sobre la concepción antigua de la psique y la conciencia
En la Medicina tradicional china antigua la psique parece estar fundamentada en los correlatos biológicos de ciertos órganos como el pulmón, corazón, bazo, riñón o hígado. A cada uno de ellos se les asocia un “alma” inmaterial, con cualidades mentales, emocionales y espirituales. Entender esta visión de forma literal implica una confusión evidente a la luz de lo que hoy conocemos de la mente y cerebro humanos. Sin embargo, con frecuencia los estudiantes de estas disciplinas así lo aprenden, sin entender realmente porqué ni poder avanzar con fundamentación más allá de la repetición de “el pulmón contiene la tristeza” y “el bazo contiene la obsesión” y otras.
En el caso de los llamados Shen, Po, Hun, Yi y Zhi, que ni siquiera se relacionan con emociones, ni con puntos de acupuntura, ni con funciones clínicas, el vacío y falta de comprensión de estos términos es abrumador. Sin embargo, estudiando las funciones que representan, proponen un modelo explicativo de la conciencia y la mente realmente interesante para ser vislumbrado hace nada menos que 3000 años. Este modelo tiene la posibilidad de ser comprendido en la actualidad desde una óptica que complementa, a veces corrige y a veces amplía, esta antigua concepción. Ser capaz de estar abierto para reconocer posibles errores y limitaciones es precisamente lo que permite valorar en su justa grandeza la intuición de los antiguos, que en todas las culturas, establecieron modelos sabios de la mente humana teniendo en cuenta las circunstancias y conocimientos en ese momento.
Con frecuencia caemos en tres trampas a la hora de estudiar un fenómeno como este de la psique en la MTC antigua.
La primera trampa simplista cree que lo que ahora sabemos es simplemente un cambio de nombre sobre lo que ya se conocía. Así se dice que lo que ahora se llama ADN se refiere a lo que ya se conocía como Jing, o que lo que ahora se llama Conciencia es lo que antes se llamaba Shen. Esta visión es limitada y limitante porque sencillamente niega el progreso del conocimiento, algo difícilmente justificable y además añade ciertos mitos claramente revisables, como la falacia naturalista, el mito del buen salvaje o la visión biológica hiperaltruista.
La segunda trampa presenta por el contrario una exaltación de lo moderno, cometiendo un error similar, quizá más lógico debido a la evidencia de avance del progreso, donde uno cree que lo antiguo, por ser antiguo, está desfasado, es obsoleto y no hay nada que pueda ser observado, rescatado, destilado o recuperado. Craso error. Lo cierto es que aprendemos en el tiempo, tanto hacia delante como hacia atrás y ser capaces de ver lo antiguo con los ojos de lo nuevo, lo sitúa en un contexto más adecuado.
La tercera trampa no es vertical en el tiempo, sino horizontal en el espacio. Alude a la creencia de que unas culturas fueron claramente sabias y otras en absoluto. He sido testigo de este absolutismo desde varios lugares; amantes de lo griego que manifiestan que la verdad está en occidente, o devotos de lo oriental, en este caso, la cultura china, que sencillamente ridiculizan la sabiduría griega, romana u otras. En esta dirección la tercera trampa a veces no es sólo cultural y espacial, sino de concepto, pues separa, categoriza y excluye, lo material y espiritual de forma dual. Estos muros y miradas son a todas luces, cegueras que impiden relacionar y aprender de verdad.
En este seminario de “La psique, conciencia y cerebro en la MTC” evito estas tres trampas y así nos permitimos captar las intuiciones, éxitos y limitaciones de una medicina primigenia, fruto de la cual, los amantes de la MTC y artes afines poseerán un cuerpo de conocimiento más práctico y riguroso para fundamentar su devoción más allá del “me gusta”, “me funciona” o “lo digo yo porque lo intuyo”. José Sánchez
En En este seminario Master Class de 6 horas de duración aprenderás:
- Cómo funciona la mente y el cerebro en la actualidad y cual es la concepción antigua de la mente humana
- Qué es la conciencia y cómo se confunde esta palabra… ¡con cualquier cosa!
- Reseña histórica y explicación sobre la atribución de la conciencia a los órganos hasta la actualidad
- Descripción de la psique y conciencia desde la perspectiva de la M.T.C. en relación a órganos
- Qué quiere decir la MTC original con emociones en los órganos y porqué
- Qué relación tiene esa concepción con las características culturales antiguas y modernas
- Qué es el Shen, Hun, Po, Yo y Zhi desde lo que hoy conocemos en 2017 sobre la conciencia
- Qué es el Jing, Qi, Shen bajo el paradigma actual de la conciencia
- Cómo aproximarse a las visiones energéticas culturales manteniendo el rigor y el espíritu crítico
- Cómo utilizar este tipo de terminología de forma apropiada buscando la integración de disciplinas y no la exclusión
- Cómo aproximarse a este tipo de análisis con rigor y fundamentación
Este seminario es una verdadera luz para todos aquellos profesores y estudiantes de M.T.C., acupuntura, o disciplinas de artes marciales o meditativas orientales como Tai Chi, Qi Gong, Feng Shui, Yoga o meditación tradicional.
¡No te lo pierdas!
Su instructor
Director Neuroleader.
Investigador en Neurociencia Cognitiva en el Centro de Evolución y Comportamiento Humano (ISCIII-UCM). Ingeniero industrial (UNED). Grado en Biotecnología (UE). Master en Neurociencia cognitiva (UCM). Postgrados en Neurofeedback (BFE), Neuroimagen (UMA), Mindfulness (UZ) y Comportamiento no verbal (FBL). Co-Director del Experto Universitario en Mindfulness de la Univ. Rey Juan Carlos y del Master en Mindfulness y meditación de la Fundación Europea de M.T.C.
Cuenta con más de 28 años de experiencia en diversas prácticas de meditación y mindfulness; comportamiento no verbal, modificación de la conducta, mejora de la memoria y el rendimiento humano. Tras un largo recorrido de búsqueda y estudio en diversas culturas y formatos, nos presenta un enfoque de la práctica de Neurociencia Aplicada dirigida a la integración cotidiana, desde una perspectiva secular y neurocientífica, profundamente humanista y transdisciplinar.